La OBC y Ono dan la bienvenida al público a L’Auditori con Mozart

0

La Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC) reabre L’Auditori al público este fin de semana por primera vez en casi siete meses. La de les Glòries era la última gran sala barcelonesa de clásica que quedaba por incorporarse a la nueva normalidad con medidas anti Covid y un tope de mil espectadores, después de que el Liceu reabriera al público el pasado domingo.

Por razones obvias, el programa inaugural dirigido por el maestro Kazushi Ono no incluirá la Sinfonía Turangalila que se había previsto antes de la pandemia del coronavirus. En su lugar será la Sinfonía concertante de Mozart la que rompa el hielo, previa audición de la Obertura del b allet Hercule et Omphale de Ferran Sor . El director titular de la OBC completará este concierto que se celebrará los días 2, 3 y 4 de octubre con la Sinfonía núm. 2 de Beethoven.

Kazushi Ono dirigirá también la Sinfonía núm. 2 que Beethoven compuso con 32 años y en un periodo muy difícil: reconoció que tenía dificultades auditivas

“Estamos hablando de una Sinfonía que Beethoven compuso siendo joven, con 32 años, aunque en un momento muy difícil de su vida pues fue entre la segunda y la tercera que reconoció que tenía problemas auditivos”, explica Kazushi Ono. “Fue entonces, antes de componer la Heroica, cuando hizo el famoso testamento Heiligenstadt en el que decidía desaparecer del mundo, pero por suerte para nosotros resurgió de su angustia”.

Un momento del ensayo de la Sinfonía Concertante de Mozart, con  la violinista Maria Florea y la violista Sara Ferrández junto a  Kazushi Ono y la OBC
Un momento del ensayo de la Sinfonía Concertante de Mozart, con la violinista Maria Florea y la violista Sara Ferrández junto a Kazushi Ono y la OBC (Natàlia Costa / ACN)

Tocar la 2ª de Beethoven es en estos momentos algo “lleno de sentido, pues simboliza ese momento en que se conquista una situación difícil. En esta sinfonía se encuentra fácilmente la alegría de vivir, nos aporta la esperanza de reencontrar lo que somos y la razón por la que vinimos a este mundo”, añade el maestro nipón, al que no se verá en el segundo programa de la OBC tal como estaba previsto. Las autoridades sanitarias japonesas le obligan a guardar cuarentena previa antes de la inauguración de la Ópera de Tokio, con lo cual deberá abandonar Barcelona antes de tiempo.

Ha sido excepcional pasar 6 o 7 meses únicamente en Tokio, nos hemos pasado la vida en el hotel y en el estudio sin ventanas, donde tocaba el piano solo”

“Mi vida personal ha pasado por un periodo muy excepcional, he pasado 6 o 7 meses únicamente en Tokio,no estaba permitido moverse a otras regiones del país. Nos hemos pasado la vida en el hotel y en el estudio que está muy cerca. Allí, en ese estudio sin ventanas, he tocado el piano totalmente solo… Ha sido difícil pero he trabajado sobre mucha música”, añade el maestro, quien recientemente ha reabierto la temporada de Tokio con un programa que incluía justamente la Heroica de Beethoven y la Tercera de Schumann, dos ejemplos de superación de problemas difíciles.

“Nuestros gigantes, Beethoven, Mahler, Bach… todos ellos crean a partir de una pequeña joya de la naturaleza y brindan piezas inolvidables que nos hacen tan felices, nos hacen sentir que la existencia es hermosa”, dice Ono antes de retirarse a proseguir con los ensayos de la OBC.

La violinista de Esparraguera  Maria Florea y la violista madrileña Sara Ferrández en un posado para 'La Vanguardia' en L'Auditori
La violinista de Esparraguera Maria Florea y la violista madrileña Sara Ferrández en un posado para ‘La Vanguardia’ en L’Auditori (Àlex Garcia)

En cuanto a las solistas del programa, la violinista catalana Maria Florea y la violista madrileña Sara Ferrández serán las dos figuras emergentes que se reencuentren en Barcelona para este Mozart. “Se trata de una Sinfonía muy virtuosa –recuerda Robert Brufau, director de la sala– y ellas son dos solistas que siendo de aquí dan garantías de no cancelar pero que lucen muchísimo como se merece este inicio de fiesta”.

Estoy intentando acabar mi master en Basilea… en esta pandemia he actuado con el Quartet Altimira y el Trio Da Vinci, pero este será mi primero concierto grande desde marzo”

Aun siendo jóvenes y del lugar, Florea y Ferrández, dos artistas que fueron aclamadas por el público de la OBC con su debut la temporada pasada con este mismo proyecto dentro del ciclo Emergents, están ambas desarrollando un inicio de carrera que las lleva más allá de nuestras fronteras. Ferrández lleva muchos años en Berlín y desde el pasado diciembre está en la Academia Karajan de la Filarmónica de Berlín.

“Toco con ellos casi todas las semanas, tengo conciertos de solista y de música de cámara, por ejemplo junto a Cristina Gómez Godoy, la oboísta de la Staatskapelle Berlin”, explica Ferrández. Por su parte la violinista de Esparraguera, que entabló amistad hace años con Ferrández en la Escuela Reina Sofía de Madrid, está “intentando” completar su máster en Basilea al tiempo que forma parte del Quartet Altimira y del Trio Da Vinci, con los que ha tenido algunas actuaciones durante esta pandemia, “pero este es mi primer concierto grande desde marzo pasado”, puntualiza.

En Berlín han reabierto las orquesta oficiales, pero está todo muy controlado, en la Filarmónica nos hacen test semanales y aunque dé negativo usamos mascarilla”

La situación en Berlín no es muy distinta a la que se perfila en la capital catalana, según corrobora la violista madrileña, “aunque de momento no todas las orquestas funcionan, solo las más grandes y oficiales”, apunta. Los aforos allí son también del 50% “y están viendo cada semana si pueden incrementar un poco más. Sí que hay algo genial y es que en la Filarmónica nos hacen test semanal a todos, está todo muy controlado, y aunque demos negativo llevamos mascarilla. El repertorio es, efectivamente, de formaciones reducidas, Beethoven, Mozart…

Los de este ultimo trimestre de 2020 en L’Auditori serán conciertos con distancia social “y por lo tanto con uso opcional de la mascarilla por parte de los músicos en escena”, afirma Brufau. Los programas durarán no más de 70 o 75 minutos sin pausa. Y además los dos primeros programas se podrán seguir también en streaming abierto a través de L’Auditori Digital. El primero, este domingo 4 a las 11 h.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *