Las diez novelas en español de este otoño

El otoño literario en castellano viene cargado de primeras figuras, que abordan temas diversos, aunque los aspectos biográficos se cuelan en algunas de sus obras, como es el caso de Mendoza, Padura o Pérez-Reverte. En cualquier caso, buena literatura para seguir viajando, soñando y evadiéndonos sin salir del salón de casa a pesar de los rebrotes. A continuación, una selección de diez títulos de entre todas las novedades.

1. ‘Las barbas del profeta’, de Eduardo Mendoza

A Eduardo Mendoza le gusta pagar sus deudas. Por ello, en Las barbas del profeta (Seix Barral), salda sus cuentas con la historia sagrada, una asignatura que se impartía en la posguerra y sobre la que confiesa: “No exagero al afirmar que la Historia Sagrada que estudié en el colegio fue la primera fuente de verdadera literatura a la que me vi expuesto”. Con esta premisa, el escritor barcelonés repasa los mitos de nuestra sociedad y reflexiona sobre la creencia y la incredulidad, la moral y la ética, y sobre el arte. El libro se hizo con ocasión del premio Cervantes.

Leonardo Padura publica 'Como polvo en el viento'
Leonardo Padura publica ‘Como polvo en el viento’ (Ernesto Mastrascusa / EFE)

2. ‘Como polvo en el viento’, de Leonardo Padura

Leonardo Padura aprovechó los meses de confinamiento para terminar Como polvo en el viento (Tusquets). El escritor cubano relata la historia de un grupo de amigos que, a partir de los años noventa, empiezan a dispersarse por el mundo. Cuba, pero también Miami, Nueva York, Madrid, Puerto Rico y Buenos Aires, configuran esta historia.

Arturo Pérez-Reverte publica 'Línea de fuego'
Arturo Pérez-Reverte publica ‘Línea de fuego’ (Xavier Cervera)

3. ‘Línea de fuego’, de Arturo Pérez-Reverte

Después de treinta años de éxitos, Arturo Pérez-Reverte aborda por primera vez la guerra civil española en Línea de fuego (Alfaguara). El periodista cartagenero, que fue corresponsal de guerra, afirma que una guerra civil es el horror frente al horror, y en este nuevo título cuenta un episodio ficcionado de la batalla del Ebro para rendir homenaje a las generaciones que vivieron aquel infierno en primera línea.

Ignacio Martínez de Pisón publica 'Fin de temporada'
Ignacio Martínez de Pisón publica ‘Fin de temporada’ (Dani Duch)

4. ‘Fin de temporada’, de Ignacio Martínez de Pisón

En 1977, Rosa está a punto de abortar, pero un accidente impedirá que llegue con Juan a la clínica. Veinte años después, una mujer y su hijo defienden el proyecto de su vida: revitalizar un camping en la Costa Daurada. En su nueva novela, Fin de temporada (Seix Barral), Ignacio Martínez de Pisón reflexiona sobre cómo el pasado siempre está presente en nuestras vidas.

María Oruña publica 'El bosque de los cuatro vientos'
María Oruña publica ‘El bosque de los cuatro vientos’ (Oscar Corral)

5. ‘El bosque de los cuatro vientos’, de María Oruña

La viguesa María Oruña se aleja de las populares investigaciones de la teniente Valentina Redondo y se sumerge en una historia situada en el siglo XIX en un monasterio de Ourense, en El bosque de los cuatro vientos (Destino/Columna). La hija del nuevo médico se interesará por la medicina y la botánica, y luchará contra las convenciones de la época. La trama se cruza con el presente, con las indagaciones de un antropólogo en el antiguo monasterio.

Pablo Martín Sánchez publica 'Diario de un viejo cabezota (Reus, 2066)'
Pablo Martín Sánchez publica ‘Diario de un viejo cabezota (Reus, 2066)’ (Inma Sainz de Baranda)

6. ‘Diario de un viejo cabezota (Reus, 2066)’, de Pablo Martín Sánchez

En el siglo XXII, los estudiosos recuperan y editan el Diario de un viejo cabezota , unas páginas escritas en Reus en el año 2066, durante los últimos meses del big blackout que asoló la Península como consecuencia del acuerdo de Estrasburgo. Más allá de la literatura, Acantilado publica la última novela de Pablo Martín Sánchez, escritor de Reus que no deja de sorprender.

Isaac Rosa publica 'Tiza roja'
Isaac Rosa publica ‘Tiza roja’ (Xavier Cervera)

7. ‘Tiza roja’, de Isaac Rosa

Isaac Rosa deja por un momento la novela y presenta un libro de relatos, Tiza roja (Seix Barral), que siguen explorando la vida en comunidad y la fragilidad del individuo. El escritor sevillano recurre a numerosas historias cotidianas que proponen una mirada a realidades y conflictos de nuestros días: pisos con fantasmas inesperados, una cena navideña que todo lo cambiará, o una biografía narrada mediante movimientos bancarios.

Rosa Montero publica 'La buena suerte'
Rosa Montero publica ‘La buena suerte’ (Llibert Teixidó)

8. ‘La buena suerte’, de Rosa Montero

Rosa Montero regresa con La buena suerte (Alfaguara), sobre cómo, a pesar de los reveses del destino, las personas pueden volver a empezar con nuevas esperanzas. Un hombre que viaja en un tren se apea antes de llegar a su destino para instalarse en un pueblo agonizante. Su decisión no premeditada le supondrá descubrir cosas buenas con una mujer que conoce allí.

Sara Mesa publica 'Un amor'
Sara Mesa publica ‘Un amor’ (Pedro Puente Hoyos / EFE)

9. ‘Un amor’, de Sara Mesa

Sara Mesa, la autora de Cara de pan , publica Un amor (Anagrama), la historia de una traductora que se muda a un pueblo donde descubrirá que la aparente normalidad de su acogida no es tal. Su casero, sus vecinos, incluso la casa que la acoge presentan pequeños actos de rechazo, que provocan que la protagonista se vea obligada a enfrentarse a ellos y a sus propios fracasos.

Berta Marsé publica 'Encargo'
Berta Marsé publica ‘Encargo’ (Anagrama)

10. ‘Encargo’, de Berta Marsé

Después de trabajar en el sector cinematográfico, Berta Marsé debuta en la novela con Encargo (Anagrama), la historia de dos antiguas compañeras de colegio, que tienen muchas cosas en común, pero también muchas diferencias. Tras el reciente fallecimiento del padre de la flamante escritora, coinciden también en las librerías dos libros de Juan Marsé.

Inédito de Juan Marsé, 'Viaje al sur', y traducción al catalán de Martí Sales de 'Aquesta puta tan distingida'
Inédito de Juan Marsé, ‘Viaje al sur’, y traducción al catalán de Martí Sales de ‘Aquesta puta tan distingida’ (Àlex Garcia)

Un Marsé inédito y otro en catalán

Lumen publica Viaje al sur , un volumen inédito que, a pesar del propósito de la editorial Ruedo Ibérico, nunca se llegó a publicar. Es la crónica de un viaje de Marsé en 1962 por las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga, acompañado por Antonio Pérez y por el fotógrafo Albert Ripoll Guspi, en que confronta la España real con la oficial.

En el segundo libro de Marsé, el autor se podrá leer por primera vez en catalán –su lengua materna–, en la versión de Martí Sales de su última novela, Aquesta puta tan distingida (Club Editor). Estaba previsto publicarla en vida del autor, como “un homenaje”, declara la editora Maria Bohigas, pero la pandemia retrasó su publicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *