Muere Joseph Pérez, historiador de la España imperial y de la leyenda negra

0

Hijo de emigrantes almerienses, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2014.

Joseph Pérez, el más destacado de los hispanistas franceses y Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en 2014, ha muerto a los 89 años. En su legado quedan sus libros e investigaciones sobre la España imperial: La revolución de las comunidades de Castilla, La España del siglo XVI, Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos, La expulsión de los judíos de España, Carlos V, soberano de dos mundos, Los comuneros y La España de Felipe II son algunos de los títulos más destacados de su carrera.

Sin embargo, si hubiera que sintetizar el trabajo de Pérez en un solo libro se podría recurrir a dos texto relativamentes recientes: La leyenda negra (Gadir, 2010), y Entender la historia de España (La Esfera de los Libros), que funcionan en conjunto como una historia de la percepción problemática de España desde los años del imperio hasta la actualidad. El mensaje es sencillo: esa percepción problemática, incluida la Leyenda Negra, es, en gran medida, un malentendido. De alguna manera, Pérez se anticipó al debate entre la imperiofobia y la imperiofilia, pero con un sentido más amplio. Muchos de sus estudios indagaron en la construcción de España como un proyecto político. La literatura de la época imperial y su relación con el paisaje político español fue otro de sus temas de estudio.

Pérez se solía explicar a si mismo como un caso de éxito de la educación pública y laica de la República Francesa. Sus padres fueron dos emigrantes almerienses que llegaron a Francia en 1923 y que se emplearon en la industria textil. Pérez nació en un publo de Occitania, en una familia trabajadora pero prosperó a través de la educación y llegó a ser doctor, catedrático y rector de la Universidad de Burdeos III

«No éramos una familia acomodada, en absoluto. Pero tuve la suerte de que la Escuela Republicana en esa época daba una educación muy completa y se preocupaba mucho de que también los hijos de los extranjeros se sintieran parte de Francia. No sé si ahora ocurre lo mismo, sospecho que no, pero no podría tener ninguna queja de la educación en Francia. Si me llevó hasta la cima de ser rector universitario… Supongo que soy un ejemplo de asimilación sin ruptura con las raíces. Porque siempre he sentido mucha curiosidad por todo lo español, pero nunca he dejado de sentirme francés», explico Pérez en EL MUNDO cuando recibió el Premio Princesa de Asturias.


Conforme a los criterios deThe Trust Project

Saber más

LiteraturaÉric Vuillard: "Los chalecos amarillos es el fenómeno más importante en Francia desde Mayo del 68"
CulturaEl siglo XX en Europa: el veneno colonial para explicar 100 años de guerras, masacres y genocidios
Historia"La fama del 'desafortunado Carlos II' es propaganda borbónica"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *