Muñoz Machado: «Nos complace ver que el Gobierno se interesa por la lengua, pero la RAE no es un organismo estatal»

0

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) llega a su fin: ahora empieza la memoria, el relato. Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, organizadora del sarao con el Instituto Cervantes y el Ministerio de Exteriores, destacó en sus conclusiones el hecho mismo de que esto se haya podido celebrar, después de que la organización se tuviera que mover de Arequipa a Cádiz por el autogolpe de Estado de Castillo. Todo se montó en apenas unos meses, y la impresión es de éxito, pero con matices. «Ha habido momentos de tensión entre las instituciones que hemos trabajado en esto, pero se han ido resolviendo. Hemos cooperado y la relación es cordial», comentó Muñoz Machado ante la prensa, café en mano. Poco después, Luis García Montero, responsable del Cervantes, dijo: «Si pasa lo que pasa con la tilde de sólo… Hay personalidades que a veces tienen reacciones que no son prudentes para el espíritu de la colaboración». Choque de comillas.

En su revista, Muñoz Machado señaló también la presencia del Gobierno en este CILE, que no ha pasado desapercibida para nadie, aunque no se ha dejado ver por aquí el Presidente, esta vez en China. En Cádiz han dado ponencias tres ministros, nada menos, y eso que entre medias ha habido una crisis ministerial: José Manuel Albares, Nadia Calviño e Isabel Rodríguez trataron de dejar huella, cada uno a su manera. «La lengua se ha convertido más que nunca en cuestión de Estado –sentenció el académico–. Nos complace ver que el Gobierno está disponible para ayudar y desarrollar políticas lingüísticas importantes, pero en la RAE somos celosos de nuestra autonomía. No somos un organismo estatal, y no es posible una transformación en ese sentido. Mantenemos la distancia con la política pública».

Desde esa distancia, el jurista aconsejó dos maneras de ayudar al español. La primera, invertir más en educación. «Hay mucho dinero que gastar en esa materia. Es un camino en el que Alemania o Francia han avanzado más», aseveró. Se refería a dotar más al Instituto Cervantes y a las universidades. «En la RAE no tenemos esa misión educativa». La segunda, claro, tenía que ver con la Docta Casa. «La RAE necesita contar con el apoyo del Estado para poder funcionar. No pedimos las enormes cantidades que manejan otras instituciones, nos conformamos con funcionar razonablemente y con dignidad, y con que se apoyen los proyectos que tenemos sobre la mesa», afirmó. Luego pidió una nueva partida para la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale).

«Somos la cabeza de una asociación de veintidós academias. Y esta asociación es la más importante en materia cultural que tiene España, es una joya, un pequeño milagro que deberíamos proteger. Algunas de estas academias están sufriendo. A la nicaragüense la han suprimido, y otras están en una situación muy precaria. A través de la RAE deberíamos contar con una dotación de recursos más amplia para el mantenimiento y desarrollo de su actividad», detalló. ¿Está pidiendo una nueva partida? ¿Cuánto necesita? «Sí, estoy pidiendo una dotación para la Asale. Quiero que exista el concepto, las cuentas las hacemos luego. Desde siempre ha habido dotación, pero ahora no nos da más que para pagar la secretaria. No tenemos para más, y estamos hablando de una operación diplomática de primer nivel, de primer orden», zanjó.

Para Muñoz Machado, uno de los retos a los que se enfrenta el español, además de convertirse en lengua tecnológica, es conquistar más espacios políticos en Europa. «Tenemos que avanzar como lengua oficial e institucional en Europa. Ya hay un movimiento para que se utilice el español como lengua oficial en las instituciones europeas», apuntó. Aunque fue prudente. «Es muy difícil desplazar el inglés, que es la lengua franca del mundo».

Un bastinazo

Más allá de reclamaciones y retos, el balance del CILE es muy positivo, tanto para el Cervantes como para la RAE. García Montero lo resumió en datos: el congreso ha recibido cincuenta y cuatro millones de impactos en internet, con internautas de setenta países. «Ha sido un bastinazo y estamos muy contentos», resumió.

A partir el tema de esta edición, que era el mestizaje, se ha dibujado un panorama donde el español mantiene su unidad en la diversidad, y donde el contacto con otras lenguas ha generado nuevos modos de expresarse, como el portuñol o el espanglish, destacados por Muñoz Machado. Eso sí: existe el riesgo de fragmentación del idioma, por eso todas las academias trabajan para evitarlo. Y en cuanto a las lenguas originarias, muchos manifestaron su preocupación por el desplazamiento que sufren, y reclamaron una protección especial. «Es razonable que se establezcan esas políticas para fortalecer y mantener la diversidad», valoró el director de la Academia.

El CILE sirvió también como reconocimiento de la labor de la RAE más allá de la tilde de sólo, tan cacareada. Se presentaron en Cádiz los hitos del año. Para empezar, los mil millones de visitas que recibe la web del Diccionario de la lengua española cada año. Y luego las obras: el nuevo Diccionario de sinónimos, que llegará en otoño; la segunda edición del Panhispánico de dudas; la puesta en línea de la edición digital del Glosario de términos gramaticales; la nueva versión del Corpes… En fin, la lista es más larga que la noticia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete

https://www.abc.es/cultura/munoz-machado-complace-ver-gobierno-interesa-lengua-20230330143232-nt.html

https://www.abc.es/cultura/munoz-machado-complace-ver-gobierno-interesa-lengua-20230330143232-nt.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *